martes, 26 de octubre de 2010

Consigna de parcial domiciliario

Realizar un breve desarrollo (hasta 4 hojas) en donde caracteriza la IMPROVISACIÓN y la vincula con conceptos de CULTURA o EDUCACIÓN o CREATIVIDAD abordados en la cursada.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Fecha de entrega de parcial domiciliario

Comisión de los LUNES entrega parcial domiciliario el 15 de noviembre
Comisión de los JUEVES entrega parcial domiciliario el 18 de noviembre

El parcial se entrega si o si, si el alumno no asistirá ese día a clases se hace llegar el parcial por algún compañero o por algún terceo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Carta Abierta a la Comunidad Educativa del DAM

Carta Abierta a la Comunidad Educativa del DAM

Pasada una semana de la toma del Departamento, consideré oportuno sentarme a transcribir algunas reflexiones al respecto para poder compartirlas.
Desde que nacemos las cosas son como vienen, como llegan, como las dejaron otros, como las podemos tomar. Con el tiempo nos adentramos en el mundo, en la cultura y aprendemos a instrumentarlo y a transformarlo, también cada uno a su modo, con sus recursos y límites; y sin dudas es la educación en todas sus manifestaciones el medio potencial para esto.
Distintas áreas disciplinares en el estudio y reflexión sobre la relación entre el hombre y el mundo evidencian cómo la insatisfacción es un gran disparador hacia el cambio, de alguna manera la plataforma necesaria para soportar el malestar que genera cambiar y modificar lo dado y conocido por algo que se presenta de modo inseguro y también prometedor de una mejora.
Cómo se aborda y transita ese cambio, es uno de los interrogantes siempre abiertos y sin una respuesta única y válida que se modifca conforme cada circunstancia.
Dice Freire: “La búsqueda de un nuevo modo de organizar la vida social, fundado en la libertad, tiene que ser realizada con la procura ininterrumpida de nuestra propia y actual libertad. La búsqueda de la libertad colectiva y de la libertad individual son dos procesos que solamente tienen sentido si se unifican.”
Analizando la realidad desde la particularidad que nos convoca, cualquier medida que vulnere y desatienda alguno de los claustros, necesariamente recorta y limita el efecto y los recursos disponibles para el logro de objetivos que son comunes.
Aun no encontré persona alguna dentro del Departamento que considere insuficiente o inmerecido el reclamo por mayor presupuesto para educación y la necesariedad de un edificio propio.
Tampoco un direccionamiento del reclamo explicito a la actual Gestión del Departamento, de la que el claustro estudiantil participa a través de sus representantes en el Honorable Consejo Académico.
A la pregunta del por qué de la toma, las respuestas más consistentes estuvieron vinculadas con la coyuntura nacional.
Coincido con el momento para reclamar, coincido con diseñar estrategias para presentificar realidades que se ausentan de los intereses primarios como si fueran accesorias.
También pienso que la historia y los cambios se hicieron siempre con creadores, con transformadores de la realidad, con sujetos individuales y colectivos que supieron transformar lo dado y convertir sus circunstancias en sus oportunidades, no con reproductores de modelos enajenados del contexto en donde son implementados. Aún cuando la mayoría de las instituciones educativas no revisan en la actualidad sus prácticas de protesta y manifestación, sostengo que ésta NO ES razón suficiente, para repetirlas de modo automático y en serie. La particularidad de la micro realidad es la que define las fortalezas y debilidades en relación con las formas de la macro realidad.
Los modos en que se instrumentan las protestas, las manifestaciones y los cambios son tan consistentes y elocuentes como las razones. Una toma atropella en si misma la estructura orgánica institucional, y desde ese lugar, divide y descalifica en su mismo acto la legalidad y validez de algunos claustros y actores institucionales. Esta acción está cargada en si misma de valores diferentes a la búsqueda de consenso y de integración, puede no haber sido el objetivo específico, pero al ser aquello que se elije hacer, se califica y condiciona la realidad en un modo de lamentable exclusión sectorial.
Inevitablemente esta división debilita. Quiénes se benefician con ella es una pregunta interesante, que de momento quedará sin su espacio de reflexión pertinente.
Las construcciones llevan tiempo, los cambios no son mágicos y reconocer los errores y los límites de las estrategias descontextualizadas es el primer paso en un desarrollo inteligente y constructivo.
Volviendo a Freire “Nuestra experiencia junto a individuos que se liberaron de procesos represivos a los que estaban sometidos y conquistaron la libertad, muestra que el primero y más importante fenómeno que ocurre en esa circunstancia es el descubrimiento del otro, la necesidad violenta o incoercible de la libertad de los otros, de participar en las organizaciones que batallan por la libertad colectiva, combatiendo todas las formas de represión a la libertad individual y colectiva.
Es interesante señalar que la libertad de cada individuo, sumada a la de los demás resultan posibilidades mucho mayores de realización de potencialidades creativas que las que permite, aisladamente, la libertad de cada uno. ”
Mientras sigamos necesitando excluir, mientras para mirar lo macro avasallemos lo particular, los cambios probablemente sean superficiales.
Es mi deseo a través de estas reflexiones convocar a la voluntad de acuerdo y encuentro, fracturadas en el acto mismo de tomar un establecimiento, privar del ingreso a sus autoridades y limitar el ejercicio de la función pública a quienes están asignados para ello.
No son en nuestra historia frases felices ni el silencio es salud, ni que se vayan todos. La historia nos instala en un presente que necesita construirse en el diálogo, la participación y el respeto por todos los actores en todas sus maneras posibles.





Prof. Sandra Reggiani

sábado, 24 de abril de 2010

Guía de lectura

Augusto Rodin “Mi Testamento”





1) ¿Qué describe sobre la admiración y el amor el autor?


2) ¿Qué aporta sobre el concepto de tradición?



3) ¿A qué se refiere al hablar de carácter?


4) ¿Qué transmite al hablar de “fortificar el sentido de la profundidad”?



5) ¿A qué se refiere al mencionar que todo surge del centro a la periferia?


6) ¿Cómo define al arte?



7) ¿Cómo caracteriza al maestro?


8) ¿A qué se refiere al hablar de que “los hombres tengan alma de artista”?


9) Encuentras modos de aplicación a estas perspectivas en tu quehacer artístico?


10) De cuales modos? Por qué?

Guía de lectura

Antonin Artaud “El teatro y su doble”

El teatro y la Cultura

1) ¿A qué se refiere al hablar de cultura y civilización?

2) ¿Cómo define el concepto “civilizado”?

3) ¿Qué relación establece entre cultura y vida?

4) ¿Qué críticas establece en cuanto a lo mecánico y a los límites en lo cultural?

5) ¿Qué relación establece entre arte y cultura? ¿Qué crítica enuncia?

6) ¿Cómo define el autor al teatro auténtico?

7) ¿Qué correlación encuentra entre el teatro, el lenguaje, la vida, los límites y el espíritu?


No más obras maestras

1) ¿A qué se refiere con “obras maestras privativas”? ¿Por qué deben acabar dichas obras según Artaud?

2) ¿Cómo define a las “obras maestras del pasado”? ¿Qué crítica adopta?

3) ¿Según el autor por qué motivo es que el público no considera las obras maestras?

4) ¿Por qué razones el teatro pierde concurrencia, aceptación?

5) ¿Qué postula al mencionar el arte por un lado y la vida por otro? ¿Qué relación ofrece?

6) ¿A qué se refiere al hablar del “teatro de la crueldad”?

7) ¿Qué características enuncia del teatro?

8) ¿Qué aportará a la escena el “teatro de la crueldad”?

9) ¿Qué propone el autor a través del teatro para modificar circunstancias actuales?

10) Luego de lo expuesto por Antonin Artaud, ¿Puedes establecer una comparación de la crítica establecida en el teatro a tu disciplina?

sábado, 10 de abril de 2010

: “El Campo de la Cultura” de Ricardo Santillán Güemes


1. Por qué el autor aconseja que especialmente los educadores deben desarrollar su capacidad perceptiva, su sentido crítico y su creatividad en el presente contexto?
2. Qué variables deben tenerse en cuenta para la elaboración de estrategias en el mundo actual para el campo de la gestión cultural y educativa?
3. Cuáles son los dos objetivos que persigue el texto, según el autor?
4. Por qué es necesario comprender la concepción de cultura de cada espacio social?
5. Cómo define el autor el “modelo”?
6. Cuál es el sentido de la viñeta de Aldous Huxley en el texto? Cómo se vincula con lo desarrollado por el autor?
7. Explica lo que significa un modelo cultural abierto y un modelo cultural cerrado.
8. Cuáles son la tensiones a tener en cuenta para enfrentar estos modelos teóricos?
9. Desarrolla brevemente el concepto de cultura, en función de la historia misma de ese concepto.
10. Cuál es el vínculo que el autor establece entre la cultura y el arte?
11. Qué actividades se promueven desde el sector cultural?
12. Qué significa el control cultural?
13. Cómo se clasifican los elementos culturales?
14. Cuál es el vínculo entre las decisiones y los elementos culturales? Qué define a la cultura propia?
15. Sobre cuáles procesos básicos se observa la dinámica del control cultural?
16. Cómo se gestan las relaciones de la comunidad como una forma integral de vida?
17. Desarrolla brevemente la matriz cultural básica.
18. Qué es “forma de vida”?
19. Qué aspectos deberían tomarse en cuenta en las estrategias de gestión cultural o educativa?
20. Cuáles son las áreas a desarrollar en el campo de una cultura integral?

jueves, 25 de marzo de 2010

“De lo Espiritual en el Arte” de Vassily Kandinsky
Kandinsky, Vassily (1990)De lo espiritual en el arte. Siglo XXI. Buenos Aires
1. Sobre cuales requisitos y/ocaracterísticas considera Kandinsky se desarrolla un arte espiritual
2. Que características identifican a un espectador con visión espiritual?
3. Cual es la evolución que describe de la danza y como caracteriza a la danza futura?
4. Características y vínculo entre la obra de arte y el artista propuestos por el autor
“El Lenguaje Del Movimiento Corporal” Lola Brikman

1- Cómo define la autora al lenguaje corporal?
2- Cuáles referentes identifica para el movimiento orgánico?
3- Cuáles para el movimiento creativo?
4- Cómo define e implementa: cuerpo, tiempo, espacio, movimiento, energía, creatividad?
5- De qué modo vincula la autora la disciplina con la creatividad?
6- Cual relación establece entre el lenguaje corporal y la danza?
7- En que términos vincula la experiencia artística con el crecimiento individual, social y humano?
8- Cómo relaciona este material con las prácticas realizadas en la cátedra?
“La poética de la obra abierta” de Umberto Eco

1. Analizar las características de una “obra abierta” de acuerdo con Umberto Eco.
2. Delinear los rasgos “definitivos” frente a los de “apertura” en la obra de arte.
3. Definir los aspectos: alegórico, moral y analógico.
4. Definir el fenómeno de la “obra en movimiento”.
5. Explicitar la “metáfora epistemológica” en el arte.
6. Cuál es la relación que Eco establece entre el arte y la ciencia en este texto?
7. En qué sentido las interpretaciones son “definitivas” y en qué sentido “provisionales”?
Guía de Lectura de Nachmanovitch Sthepen “Free Play”
Stephen Nachmanovich. “Free Play”. Editorial Paidós.
Buenos Aires. 2004, Buenos Aires.




“La mente que juega”

1) ¿De dónde nace el arte según el autor?
2) ¿Cómo caracteriza al juego?
3) ¿Cómo define al juego?
4) ¿Qué relación establece con las normas?
5) ¿El juego es una liberación?
6) ¿Presenta evolución el juego?
7) ¿Existe alguna diferencia entre juego y pasatiempo?
8) ¿Recupera el juego la forma de pensamiento infantil?
9) ¿Por qué motivos uno puede llegar a dejar de lado este inquieto juego para volverse rígido?
10) ¿Qué relación establece el autor entre el juego, la creatividad y el autoconocimiento?
11) ¿Con qué juega el bailarín, el coreógrafo, el improvisador, el docente, el artista?
12) ¿Cómo presenta el autor la relación entre dominio y libertad? ¿Qué relación podrías establecer con tu disciplina?



“El poder de los límites”

1) ¿Qué relación establece entre el diálogo existente del hacer y el sentir?
2) ¿Qué son los límites según Nachmanovitch? ¿Qué ejemplo postula?
3) ¿Estos límites nos posibilitan improvisar de igual modo o genera esto una imposibilidad en la improvisación?
4) ¿Qué tipos de límites presenta el autor?
5) ¿Cuánta importancia cobra el límite en una improvisación?
6) ¿Cuál es la actitud artística?
7) ¿La improvisación necesita quebrar dichos límites sólo para sentirse libre o utilizarlos para superarse?
8) ¿Jugar es improvisar?
9) ¿Qué lugar ocupa la trascendencia?
10) ¿A mi criterio en qué consiste la trascendencia de la que habla el autor?
11) ¿En la improvisación se requiere una modificación en la perspectiva de análisis y abordaje?
12) Así como el autor menciona las manos como lo más maravilloso para la disciplina de la música, ¿En la danza dicho poder donde radica?

miércoles, 17 de marzo de 2010

“Creatividad en las personas que se autorrealizan” de Abraham Maslow
 Maslow Abraham. (1985). El hombre autorrealizado. La creatividad en personas que se autorrealizan. Kairos. Barcelona.

1- ¿Cómo define A.Maslow a la creatividad?
2- ¿Qué tipos de creatividad define?
3- ¿Cuales características subyacen y definen a cada forma de desarrollo de la creatividad?
4- ¿De que modo relaciona el autor la creatividad con la autorrealización?
“Identidad y movimiento” de Lola Brikman Brikman,
Lola. (1991) “Identidad y Movimiento”. Revista de Musicoterapia. Buenos Aires.


1. Cuales referentes identifica la autora como frecuentes y cuales necesarios para la práctica de la danza
2. Cuales vínculos definen la construcción de la identidad?
3. Explicite la problemática que enuncia la autora en torno al entrenamiento en danza y sus dificultades frecuentes.
4. Que características definen la identidad en relación con la imagen corporal y al vínculo con el otro?
Guías de Lectura

“Vivir creativamente” de Donald Winnicott.
Winnicott, Donald (2001), Vivir creativamente. Paidós. Buenos Aires.


1. Cuál es la definición que el autor da de creatividad?
2. Dónde están sentados los orígenes de la creatividad?
3. Qué ejemplos de lo cotidiano el autor revela como factores que permiten conservar la creatividad?
4. Cuál es la diferencia entre la vida creativa y la creación artística?
5. Cómo es el ejemplo presentado para ilustrar la creatividad en el matrimonio?
6. Por qué considera el autor que el bebé es creativo?

martes, 16 de marzo de 2010

La improvisación como herramienta Rev. Kiné año 18 Nº 90 diciembre 2009
Autora Sandra Reggiani


Guía de lectura
- Cómo define Improvisación?
- Sobre que paradigmas hace referencia? Realice una breve descripción de los mismos.
- Qué vínculos establece entre la improvisación y los paradigmas?
- Cuales son mas afines con esta práctica? Por qué?
- Cuales ámbitos de aplicación desarrolla para la improvisación?
- Cuales son las perspectivas en las que centra la particularidad de la Expresión Corporal a la hora de implementar la improvisación?
- Encuentra relación entre el texto analizado y sus prácticas áulicas? Cuales?
- Encuentra relación entre el texto y sus prácticas escénicas? Cuales?